Sociedad

Dulce Pérez: Cómo afecta la falta de contacto social a niños y adolescentes

Martes, 01 de Septiembre de 2020 . 10:36 Hs.

¿A qué problemas y temores se enfrentan los niños con el aislamiento social, preventivo y obligatorio?
–Aunque parezca y sorprenda la gran capacidad de adaptación, el aislamiento afecta tanto a niños como adolescentes. Los síntomas predominantes son ansiedad, depresión, inquietud, intranquilidad, nerviosismo, enojo, aburrimiento, dependencia de los padres, preocupación cuando alguien de la familia sale de casa, cambios en el hábito del sueño y problemas en la concentración. Debido a la falta de socialización, los niños manifiestan estos estados con conductas ruidosas, como el llanto, los berrinches, los gritos, los enojos sin causa, o con conductas silenciosas como el desinterés por las cosas, el cansancio, sueño aumentado e inapetencia. Los está atravesando este vacío de sensaciones que tenemos nosotros: la incertidumbre, el miedo, la ansiedad por querer volver a la vida que teníamos. Hay que tener paciencia y recordar que en este tiempo con tantos cuidados y en el que aprendimos lo básico, la responsabilidad individual es fundamental. No sólo para no transmitir la enfermedad, sino también para preservar la salud física y psíquica de los niños. Es importante que les tengamos paciencia. Debemos hacer las cosas con responsabilidad porque de esto dependemos todos.

–¿Qué se puede hacer ante esta situación?
–El rol de los padres es fundamental. Es importante establecer rutinas sencillas, como horarios de sueño, comidas, de tareas, sin proponerse objetivos incumplibles que nos puedan frustrar a todos. Debemos encontrar estrategias para organizar la vida cotidiana, respetando los momentos en que no hay ganas de hacer nada. Dedicarles tiempo de calidad, sin ninguna pantalla que nos interrumpa, que nos permita explicarles con palabras sencillas lo que está pasando y, sobre todo, a ellos, expresarse, comunicarse, contar lo que sienten. Hay que supervisar las horas de pantallas; debemos tener en cuenta que a las pantallas las estamos usando para comunicarnos con nuestros seres queridos, para las tareas escolares, por lo que las horas que están con las pantallas indudablemente van a aumentar. Por eso es muy importante supervisar, prestar atención a lo que miran, a qué hora. No se recomienda que utilicen las pantallas por la mañana ni antes de dormir.

–Perece que están reemplazando con el celular el tiempo que antes compartían con sus amigos, personalmente.
–Ese es un gran problema, sobre todo en los más pequeños, que sociabilizan a través del juego, y que su juego requiere contacto físico. Por eso, y sobre todo ahora que vienen los días lindos, debemos aprovechar la posibilidad que tenemos quienes vivimos en ciudades como Chacabuco para salir a disfrutar (cuando se puede) del aire libre. 

–Otro problema es que no es fácil para muchos padres hacerse de ese tiempo, por cuestiones de trabajo.
–Totalmente. Por eso son importantes las rutinas; ordenarse, darles tiempo de calidad porque el tiempo es lo que más escasea en las casas en estos momentos, tener paciencia. Y cómo decía antes, no proponernos metas incumplibles.

–La pandemia ha hecho que por diversas razones, no estemos cumpliendo con controles de salud o que no se visite tanto al médico, ¿ocurre con los niños?
–Sí, es lo que sucede. Los controles de salud en los más pequeños no fue un problema; la Sociedad Argentina de Pediatría estableció la continuidad en los menores de 1 año por la importancia que tienen en detectar patologías precoces, hacer estudios de screening y vacunar a tiempo, pero cuando hay que hacer estudios de mayor complejidad y derivar a otras ciudades, se torna más complicado. Lo importante es no desatender las patologías crónicas, seguir con los controles a tiempo y charlar con sus pediatras de cabecera, en el caso de los niños, para que puedan supervisar la continuidad de las cosas que no deben esperar. Lo que es derivación o tratamientos es un poco más complicado, pero hacemos lo posible por no demorar las cuestiones más importantes. Por supuesto qué hay cosas que nos exceden y los tiempos no son los mismos que antes de la pandemia.

PUBLICIDAD
MÁS NOTICIAS

Pagina no encontrada

//CACHE VERSION: 2020-09-02 23:23:17